viernes, 10 de noviembre de 2017

Ensayo Walter Bejamin "Breve historia de la fotografía"

La industria de la fotografía se ha incorporado poco a poco al sistema capitalista, Susan Sontag en su libro “sobre la fotografía menciona” que cuando Kodak creo su eslogan “tu solo da un click y la cámara se encargara del resto” la gente comenzó a creer en este tipo de manipulación.
Walter Benjamín menciona en su libro “breve historia de la fotografía” un concepto fetichista: “el hombre ha sido creado a imagen y semejanza de Dios y ninguna maquina humana puede fijar la imagen divina”, tal como lo pensaba el pintor Salvador Dalí quien dijo en una entrevista con Jacobo Zabludovsky, que la diferencia entre la fotografía y una pintura es que la fotografía está realizada por un ojo mecánico mediocre mientras que en la pintura está realizada por un ojo cuasi divino creado por Dios.

Evidentemente la cámara fotográfica no se compara con el ojo humano sin embargo, el respaldarse de un concepto influenciado por ideas religiosas le quita toda objetividad y se vuelve irracional el argumento. Tal parece que los pintores temían ser reemplazados por una cámara, pues surgieron diversas críticas en la fotografía.
Al igual que Fred Ritchin, Walter Benjamín hizo un análisis de la sociedad de su época, en la que descubrió como es que la industria fotográfica fue incorporándose en la cultura de las personas de diversas épocas hasta la suya asimismo fue capaz de notar los cambios sociales a medida que la fotografía alcanzaba cada vez mayor desarrollo y lo más importante su propio sentido estético.
La fotografía fue un objeto de diversas críticas, no obstante más allá de alargar un segundo de vida capturando una imagen de un momento que se perderá en el tiempo, la fotografía fue tomando otro sentido, otro tipo de lenguaje, otro concepto y con ella nuevas connotaciones.
 La fotografía también fue tomada como un recurso para tomar nuevas perspectivas entre diversos pintores quienes descubrieron otras visiones, otras maneras de interpretación del exterior.
El logro de Daguerre para fijar las imágenes en la cámara obscura, no favoreció al retrato en miniatura y posterior a este hecho se comenzaron a crear nuevas prácticas de la fotografía como las fotografías donde aparecen personajes con sus pertenencias simbólicas haciendo alusión a la estabilidad económica o posición social.
El retrato comercial oficial es otro tipo de práctica fotográfica en la cual se pretende hacer publicidad con ella, Benjamín no se equivoca al acusar a este tipo de fotografía de negligente.
En suma, conforme pasa el tiempo la humanidad se ha encargado de distorsionar la fotografía (y otros aspectos).
El estudio cronológico de las sociedades en diversos aspectos te permite hacer un análisis de la época en la que nos tocó vivir con la finalidad de abrir nuevas interpretaciones.
Considerando las prácticas fotográficas que se mencionan en este ensayo me permití hacer una pequeña investigación en la cual descubrí que dichas prácticas se siguen ejerciendo. No hace falta ir tan lejos para darse cuenta que la gente sigue teniendo cierta tendencia a querer dejar una huella en todos los sitios en donde el individuo se encuentre, además de poseer cierta vanidad, sin embargo pienso que el sujeto ha sido manipulado a través de diversos medios para actuar de esta manera, pues la misma sociedad y cultura lo ha educado así.
Tampoco está equivocado el profesor Andrea Di Castro al mencionar que todo tiene un propósito político.

  

viernes, 3 de noviembre de 2017

Ensayo "La cámara lúcida" Roland Barthes

Es importante cuestionarnos como es que llegamos a cierta cotidianeidad  de donde surgen estas costumbres de nuestra cultura y como ha sido representada en imágenes (pinturas y fotografía) a través de los años.

Roland Barthes en su libro la cámara lúcida, menciona que en la fotografía se manejan elementos retóricos o de connotación haciendo alusión a los elementos que se encuentran culturizados que hacen que la fotografía carezca de sentido. Barthes define a la fotografía como una reproducción analógica de la realidad que no contiene signos. Sin embargo existe el estilo de la fotografía que crea un lenguaje y por lo tanto le da un sentido.


En lo personal algunas premisas de Barthes sobre la fotografía me llevaron a pensar que el impacto de una fotografía o cualquier imagen, depende de las vivencias personales de cada uno, es por eso que de una imagen se pueden desglosar diversas connotaciones sobre ella.

Considerando esto, la fotografía toma un sentido completamente subjetivo, pues se basa en experiencias y sentidos emocionales. Evidentemente la fotografía va ligada con el recuerdo, ese pedacito de memoria, un cachito de vida que solo es capaz de aparecer en la mente como una estela difuminada de esa vaga imagen fantasmal. El ser humano esta obsesionado con volver tangible ese destiempo que tanto le da nostalgia, la interrogante es ¿qué es lo que hace que las personas vivan tanto en el pasado? ¿Por qué no quedarse en su presente? Un trámite tanatologico dice Barthes de la fotografía.

Quizás sucede lo que Mercedes Sosa menciona en una interpretación musical del escritor y poeta italiano Cesare Pavece en su composición “canción de las simples cosas”, en ella menciona que “la tristeza es la muerte lenta de la simples cosas” mientras que en otra estrofa refuerza “uno vuelve siempre a los viejos sitios donde amo la vida y entonces comprendes como están de ausentes las cosas queridas” pues a los fragmentos pequeños de vida los devora el tiempo.

Barthes menciona que la fotografía es invisible, pues siempre va acompañada de un sentido subjetivo.

El escritor francés también dice que en el retrato se pueden llegar a manipular la imagen de una persona, todo depende de cómo se quiera llegar a interpretar, puede llegar a ser un alarde de un nivel financiero y social.

Roland Barthes tendía a las subjetivización con su premisa “Todo esto debe ser considerado como si fuese dicho por un personaje de novela” presentando un mar de apuntes, de notas y de fragmentos con un yo distante.

Barthes describe lo que ocurre cuando uno es mirado sin saberlo pero muy a menudo ha sido fotografiado a sabiendas y cuando se siente observado por el objetivo todo cambia: uno se pone en modo “posar” y se fabrica instantáneamente otro cuerpo y por dentro se transforma uno en imagen.

Redacta Barthes que una tarde de noviembre, poco después de la muerte de su madre, ordenaba unas fotos, hasta que “volvió a encontrarla” y supo que, por esa fatalidad del duelo, por mucho que consultase las fotos, no podría nunca recordar sus rasgos, lo que él quería era “escribir una pequeña obra sobre ella, para él solo” y no podía decir que esas fotos de ella, le gustasen, no se ponía a contemplarlas, ni se sumía en ellas, ninguna le parecía realmente “buena”. Lo que le separaba de esas fotos es la Historia. Si bien concuerdo con el autor que la fotografía repite mecánicamente lo que nunca podrá repetirse existencialmente.

La fotografía puede ser relativa, la fotografía autentifica la existencia de un ser (un ser amado, por ejemplo) y uno quiere volverlo a encontrar enteramente, en esencia. Para Barthes la fotografía es inexistente por el simple hecho de que al contemplar una fotografía lo que realmente vemos es una historia detrás de esta imagen.

La vida está hecha así, a base de pequeñas soledades. 

jueves, 26 de octubre de 2017

Propuesta de investigación fotográfica.

Se pretende realizar una investigación sobre a lucha libre mexicana o lucha olímpica se practica en México y otros países de Latinoamerica desde hace algunos años.
El objetivo de esta investigación es la difusión de este fenómeno que es parte de la cultura popular mexicana, además de conocer sus orígenes y realizar un análisis crítico sobre esta disciplina.
La lucha libre mexicana es uno de los fenómenos culturales más exitosos en nuestro país, es por eso que a través de la fotografía se buscara representar este evento y a la sociedad mexicana como parte de su cultura.

Las primeras funciones de lucha libre llegaron a México a mediados del siglo XIX, en los tiempos de la intervención francesa. En aquel entonces era una exhibición extranjera pero, cuando un hombre llamado Enrique Ugartechea se dio a conocer como el primer luchador hecho en México a principios del siglo XX, nació un nuevo furor por la disciplina.
Este fenómeno es parte de la cultura mexicana popular, sin embargo, en las décadas siguientes, la popularidad de la lucha libre decayó lentamente. 
En los años noventa, la industria alrededor de ella no era ni la sombra de lo que había sido, pero la Arena México seguía abierta y el negocio marchaba, posteriormente se agrego una nueva liga que revitalizó la escena.

Retrato

El retrato surge en las primeras civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, etc., en donde surge la necesidad de captar la imagen de los personajes más destacados de esos periodos, ahí se comienza a entender el gran poder de la imagen como vehículo para transmitir mensajes de poder y riquezas.
El retrato juega un papel muy importante en la historia de la humanidad ya que les permitió utilizar esta herramienta como testimonio de nuestra existencia.
En algunas culturas como la griega, en los frescos del Palacio cretense, el retrato fue representado con imágenes de hombres musculosos mientras que en el género femenino se llegó a representar con  mujeres coquetas, dichos frescos fueron utilizados para crear una imagen ideal del nivel de vida sofisticada que llevaban.
Roma también impone una cultura política dentro del retrato, pues a través de esculturas o imágenes de emperadores u otros gobernantes, contaban batallas.
Al transcurrir el tiempo,  el retrato fue modificando su manera de representar las cosas y modifico por lo tanto el objetivo del retrato.
En la edad moderna los cuadros de Jan Van Eyck se caracterizaban por tener cierto grado de realidad, se volvió más individualista, además de que es utilizado el retrato para que la gente pudiera tenerse a sí misma.
En la actualidad, el manejo de la imagen ha sufrido diversos cambios que han distorsionado la realidad y lo ficticio, sin embargo, existen otros aspectos como la manipulación de imágenes con propósitos de publicidad para algunos productos o bien, para difundir propaganda sobre algún político en épocas electorales.
Si hacemos un análisis y comparamos los aspectos que nos suenan familiares de los propósitos en la historia del retrato encontraremos aspectos muy similares
Actualmente vivimos en una ciudad llena de contaminación visual en donde a través de retratos nos venden a diario estereotipos de género.
Si bien el retrato lo han utilizado para fines políticos como Botticelli quien hizo un tipo de retrato más simbólico, también se ha incurrido en utilizar el retrato como forma de colonizar un país. 

jueves, 12 de octubre de 2017

Ensayo sobre "Paisaje"

Según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española, paisaje se define como:
1. Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.

Considerando esta definición entendemos que paisaje es un contexto que pueda ser observado por un individuo.
El concepto paisaje surge en el renacimiento, en esta época la gente quiere salir de las ciudades para recrearse en sus casas en la naturaleza.
La naturaleza propicio un disfrute físico y psíquico. El término se volvió relativo, pues gracias a muchas culturas el paisaje llego a tener diversas acepciones de este concepto, ya que depende exclusivamente de la persona que lo está observando y de lo que allí quiera ver y proyectar.
El paisaje es un término individual y subjetivo, pues jamás será el mismo para todos, cada quien decide (de acuerdo con su realidad) como interpretarlo.
La pintura del paisaje marca un periodo importante en la historia del arte mexicano.  El territorio es parte de la identidad y por eso los artistas retoman el tema con gran interés y lo convierten en un género artístico que trasciende el aspecto decorativo
La pintura de los autores nacionales se basaba mucho en el modelo europeo; surgieron los grandes artistas como Félix Parra, José María Velasco, y también aparecieron nuevas tendencias como la de Joaquín Clausell, quien con una pincelada se vuelve diferente a la de los demás, y que representaba una visión muy personal del impresionismo. A pesar de que en México no se dio este movimiento como tal, en la obra de Clausell se reflejaba un impresionismo muy fino y detallado, aunque no tan brillante y fastuoso como el de los pintores europeos.

Otro ejemplo, es el pintor José María Velasco que nos invita a reconsiderar el espacio que llamamos país.  En sus pinturas muestra nuestra relación con el territorio mexicano que muchas veces ha sido espinosa, sin embargo, más allá del nacionalismo ciego, más allá de la producción que afecta nuestro entorno y del centralismo del que adolecemos, están los imponentes recordatorios hechos arte de Velasco que nos hacen añorar y respetar un paisaje transparente, poderoso y vivo con el que debemos empezar a relacionarnos de forma diferente.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Ensayo "Después de la fotografía" Autor: Fred Ritchin

La era digital ha impactado fuertemente en la cotidianeidad del ser humano, los medios de comunicación han influido en gran medida en la manera de pensar de las personas, en su cultura, tradiciones, es muy fácil.
Pareciera que el mundo te obliga a ser parte de lo digital y dejar que te penetre de tal forma que un aparato condicione tu forma de vida, hacer que pierdas tu esencia, tu individualidad como ser humano. El mundo virtual nos ha esclavizado, “nos hemos convertido en la materia de nuestros propios sueños” dice el autor Fred Ritchin en su libro “Después de la fotografía”.
Los medios de comunicación han rebasado la línea ética para dar entretenimiento y para su propio beneficio, la imagen puede ser manipulada a los intereses de otras personas, lo vemos frecuentemente, es tan fácil como engañar a un país de la existencia de una niña llamada Frida que se encuentra enterrada entre los escombros que dejo el terremoto del 19 de septiembre del 2017 en México, mientras los medios construyeron la historia y a su vez jugaban con los sentimientos de una nación, la televisión una vez más se convertía en la estelar en cadena nacional.
Ritchin menciona que la gente ha sobrevalorado a los medios convirtiéndolos en su Dios. Es más fácil vivir en un mundo virtual que en el mundo real.
Desentrañando la conducta de la gente se puede concluir que al parecer, la gente tiene ciertas resistencias a vivir en el mundo real, también te genera preguntas, ¿La sociedad prefiere entretenerse en las imágenes de una pantalla para evadir su realidad? ¿Qué parte de la realidad es la que le da tanto miedo a la maza?
Es interesante la problemática que plantea Ritchin sobre la gran manipulación de los medios que generan deseos en el público para volverlos consumidores de las marcas sembradas desde algún tiempo previo. Esto genera más preguntas: ¿El ser humano se siente tan vacío que necesita rellenar sus huecos existenciales con basura de los medios? ¿Qué pasa con la gente que no quiere adoptar estos deseos? ¿La maza lo arrolla? ¿Se vuelve infiel ante las costumbres de una mayoría?
El filósofo mexicano Oscar De La Borbolla en su libro “La rebeldía de pensar” menciona que para el ser humano es muy importante su sentido de pertenencia pues eso le brinda seguridad, tranquilidad y sin embargo, el seguir las costumbres de la mayoría para pertenecer a un grupo te quita individualidad, el ser humano se pierde en una mezcla homogénea.
Con esto último se puede concluir que la mayoría le da preferencia a dejarse manipular por los medios ya que estos le brindan un sentido de pertenencia a través de una marca o una red social.
Ritchin nos pone un claro ejemplo de la experiencia de la psicóloga Sherry Turkle al tener su primera Macintosh, ella escribió que más allá de un objeto “amigable” con el usuario, introdujo una forma de pensar que la llevo a tener un valor agregado a la manipulación de la superficie y hacer de la pantalla un mundo en sí mismo.
La fotografía manipulada puede crear nuevas realidades, pero ahora es difícil distinguir esas realidades creadas del mundo real, vivimos en el mundo de la fotografía. "La preminencia de la imágen por encima de la existencia que se supone representa".
Se borra la experiencia y lo que permanece es la imágen, y es lo que creemos  real.
Otro problema es planteado, ¿Cómo saber cuál es la realidad pura?
Dichas “realidades” , se han utilizado para manipular al público con fines políticos y comerciales para mostrar la realidad creada y que sea la única aceptada. Al ver lo que otros ven, formamos parte de una percepción colectiva, la realidad es una construcción social.
Por medio de periódicos digitales y otros sitios de internet se pueden mostrar fotografías acompañadas de hipervínculos que permitan conectarse con ideas, eventos, imágenes etc.. que antes se consideraban como externas. Esto permite darle al público otro tipo de lectura con más posibilidades, dando oportunidad a que surjan nuevas y diferentes opiniones que ayuden a ahondar más en el contenido de dicha imágen.
Al igual que Andy Warhol, la fotografía también funciona para "delinear las prioridades de la sociedad" estando presente en guerras, hambrunas, eventos políticos etc. El problema de esto surge cuando invadidos de tantas imágenes iguales, cada vez más violentas y directas, se crea una disminución en la reacción ante ellas. El autor lo denomina cómo "Turismo de la violencia".
La metáfora del mosaico es un significado que conlleva una representación del pensamiento subjetivo, ya no es ventana y espejo, si no es una representación del pensamiento relativo de cada individuo acerca de la mirada propia, hacía el medio de la foto digital, objetivamente todos podemos ver la foto, ¿pero procesamos igual? En común podemos ver los mismos elementos, colores, texturas, sin embargo no podemos sentir lo mismo hacia esa vista, en el sentido emocional, y como lo plantea el libro, hay nuevas formas y caminos que explorar.
Ritchin giro en torno a muchos ámbitos, sociales, políticos, bélicos y científicos, el autor nos invita a reflexionar sobre todos ellos y crear una conciencia de como la tecnología y el ser humano evolucionan de tal manera que nos vamos fusionando y adaptando. 

viernes, 8 de septiembre de 2017

El análisis de la escritora estadounidense Susan Sontag en su libro “Sobre la fotografía”, explora la distancia que hay entre la realidad humana, cultural, artística y nuestra interpretación de esa realidad.
Sontag nos presenta una analogía sobre las cavernas de Platón y menciona que gracias a la avidez de la mirada fotográfica las condiciones del confinamiento en la caverna cambian ahora a nuestro mundo, pues la fotografía muestra nuevos panoramas a través de códigos visuales que nos permiten decidir qué es lo que queremos observar.
“Fotografiar es apropiarse de lo fotografiado” dice Sontag explicando que la fotografía le da un sentido de posesión de una serie de imágenes al que captura y a su vez le otorga poder al mismo sujeto.
La autora te invita a reflexionar sobre la evolución de la fotografía que ha moldeado nuestra percepción de la realidad y a su vez critica una sociedad consumista de imágenes.
La fotografía tiene el poder de manipular a la sociedad (si se usa con esa intención), el ser humano ha tenido la necesidad de dejar su huella en los lugares a los que va. Desde la invención de la cámara, la fotografía ha sufrido una serie grandes de trasformaciones tanto tecnológicamente como ideológicamente.
Gracias a la fotografía, a lo largo de los años, se han sobresaturado de imágenes las calles, los medios de comunicación masivos y todos los medios publicitarios existentes, formando así una sociedad llena de estereotipos y prejuicios.
Mirar la cámara como una herramienta o un arma depende de su intención, depende de su presa y depende del contexto, solo basta con hacer sonar un ¡clik! para capturar experiencias, sucesos, o para comprobarle a la gente que estuviste en algún lugar.
Es interesante detenernos a hacer un análisis sobre el eslogan de Kodak (menciona que tú dispares y la cámara hace el resto), este mensaje implícito para atraer más clientela, es manipuladora e invita a los fotógrafos a dejar de manejar su cámara para tener un trabajo más “cómodo”.
Las fotografías así como las pinturas son realidades pequeñas, una interpretación del mundo real, sin embargo la fotografía parece ser la interpretación menos engañosa, la más apegada a lo real que el resto de las artes.
La neoyorkina define la fotografía como una reproducción a escala del mundo real, a pesar de ello también se puede manipular la imagen, a medida que se va retocando la imagen más engañosa se vuelve.
Para Sontag seguimos dentro de la caverna construyendo una “realidad” social, premisa que argumento con el psicólogo ruso Lev Vigotsky que nos habla de que el constructivismo es un conocimiento previo que da nacimiento a un nuevo conocimiento.
Es decir, una persona que aprende algo nuevo, lo incorpora a sus experiencias previas y a sus propias estructuras mentales.
Cada nueva información es asimilada y depositada en una red de conocimientos y experiencias que existen previamente en el sujeto, como resultado podemos decir que el aprendizaje no es ni pasivo ni objetivo, por el contrario es un proceso subjetivo que cada persona va modificando constantemente a la luz de sus experiencias.
La fotografía puede ser testimonio de un acontecimiento determinado, sin embargo, puede distorsionar la imagen y seguir atestiguando ese suceso.
 La fotografía alude al pasado  y al futuro únicamente si dichos momentos existieron en algún presente.
Éste es capaz de moldear, modelar, influir, comunicar, impactar, afectar y muchos otros verbos más por su capacidad de plasmar su presente y por tanto, afectar la percepción general de ese presente basada en su propia percepción del presente.
Esta es, como ninguna otra, una época dedicada a la comunicación y la cultura visual. Nunca antes había sido tan importante ni tan detallado el proceso de construcción de nuestra identidad mediante imágenes. A pesar de ello, reproducimos fotografías que ya no son la traducción de la luz sobre un soporte de papel, sino códigos programados que flotan en nuestros bolsillos, imágenes que no existen realmente aunque haya tantas.
Uno de los principales objetos de estudio para Sontag es la estética, en uno de sus ensayos que escribió para la revista Vogue, menciona que los griegos son los principales responsables de manejar este concepto de belleza interior y exterior.
Muchos fotógrafos tenían como objeto de estudio la belleza como Walt Whitman quien mencionaba que el mundo era una unificación, todos somos iguales. Por otro lado la fotógrafa Diane Arbus  expone que difiere con lo que Whitman retrata, y propone que la estética no siempre se encuentra en una clase social y que hay otro tipo de sociedades en las que no todos somos iguales. Arbus fotografió una serie de personas que poseían una deformidad y que cualquier otra persona jamás hubiese encontrado lo estético en ellas.

La cámara es una extensión del ojo humano que interpreta el mundo exterior y sugiere diversas estéticas, es un tipo de comunicación y puede mostrar fragmentos de vida del pasado, sin embargo, la fotografía es cada vez más manipulada, según Sontag la fotografía se ha encargado de convertir en sombra a la realidad.

jueves, 10 de agosto de 2017

Expectativas del curso de fotografia




Expectativas del curso de fotografía



Tener las bases solidas y herramientas básicas de la fotografía para poder aprovecharlas según mis intereses y en mis proyectos independientes. 

Mi objetivo en este curso es tener una visión artística y crítica en diversos contextos sociales y, a su vez, ser capaz de captar dichas imágenes correctamente, ademas de entender mejor el lenguaje visual de una fotografía y saber transmitir este tipo de códigos en mis trabajos.

Otra de mis aspiraciones, es tener la capacidad de relacionar la fotografía con temas de mi interés, conocer la historia de la fotografía y utilizarla como medio de investigación y/o comunicación.