jueves, 26 de octubre de 2017

Propuesta de investigación fotográfica.

Se pretende realizar una investigación sobre a lucha libre mexicana o lucha olímpica se practica en México y otros países de Latinoamerica desde hace algunos años.
El objetivo de esta investigación es la difusión de este fenómeno que es parte de la cultura popular mexicana, además de conocer sus orígenes y realizar un análisis crítico sobre esta disciplina.
La lucha libre mexicana es uno de los fenómenos culturales más exitosos en nuestro país, es por eso que a través de la fotografía se buscara representar este evento y a la sociedad mexicana como parte de su cultura.

Las primeras funciones de lucha libre llegaron a México a mediados del siglo XIX, en los tiempos de la intervención francesa. En aquel entonces era una exhibición extranjera pero, cuando un hombre llamado Enrique Ugartechea se dio a conocer como el primer luchador hecho en México a principios del siglo XX, nació un nuevo furor por la disciplina.
Este fenómeno es parte de la cultura mexicana popular, sin embargo, en las décadas siguientes, la popularidad de la lucha libre decayó lentamente. 
En los años noventa, la industria alrededor de ella no era ni la sombra de lo que había sido, pero la Arena México seguía abierta y el negocio marchaba, posteriormente se agrego una nueva liga que revitalizó la escena.

Retrato

El retrato surge en las primeras civilizaciones como Mesopotamia, Egipto, etc., en donde surge la necesidad de captar la imagen de los personajes más destacados de esos periodos, ahí se comienza a entender el gran poder de la imagen como vehículo para transmitir mensajes de poder y riquezas.
El retrato juega un papel muy importante en la historia de la humanidad ya que les permitió utilizar esta herramienta como testimonio de nuestra existencia.
En algunas culturas como la griega, en los frescos del Palacio cretense, el retrato fue representado con imágenes de hombres musculosos mientras que en el género femenino se llegó a representar con  mujeres coquetas, dichos frescos fueron utilizados para crear una imagen ideal del nivel de vida sofisticada que llevaban.
Roma también impone una cultura política dentro del retrato, pues a través de esculturas o imágenes de emperadores u otros gobernantes, contaban batallas.
Al transcurrir el tiempo,  el retrato fue modificando su manera de representar las cosas y modifico por lo tanto el objetivo del retrato.
En la edad moderna los cuadros de Jan Van Eyck se caracterizaban por tener cierto grado de realidad, se volvió más individualista, además de que es utilizado el retrato para que la gente pudiera tenerse a sí misma.
En la actualidad, el manejo de la imagen ha sufrido diversos cambios que han distorsionado la realidad y lo ficticio, sin embargo, existen otros aspectos como la manipulación de imágenes con propósitos de publicidad para algunos productos o bien, para difundir propaganda sobre algún político en épocas electorales.
Si hacemos un análisis y comparamos los aspectos que nos suenan familiares de los propósitos en la historia del retrato encontraremos aspectos muy similares
Actualmente vivimos en una ciudad llena de contaminación visual en donde a través de retratos nos venden a diario estereotipos de género.
Si bien el retrato lo han utilizado para fines políticos como Botticelli quien hizo un tipo de retrato más simbólico, también se ha incurrido en utilizar el retrato como forma de colonizar un país. 

jueves, 12 de octubre de 2017

Ensayo sobre "Paisaje"

Según el diccionario de la Real Academia de la lengua Española, paisaje se define como:
1. Parte de un territorio que puede ser observada desde un determinado lugar.

Considerando esta definición entendemos que paisaje es un contexto que pueda ser observado por un individuo.
El concepto paisaje surge en el renacimiento, en esta época la gente quiere salir de las ciudades para recrearse en sus casas en la naturaleza.
La naturaleza propicio un disfrute físico y psíquico. El término se volvió relativo, pues gracias a muchas culturas el paisaje llego a tener diversas acepciones de este concepto, ya que depende exclusivamente de la persona que lo está observando y de lo que allí quiera ver y proyectar.
El paisaje es un término individual y subjetivo, pues jamás será el mismo para todos, cada quien decide (de acuerdo con su realidad) como interpretarlo.
La pintura del paisaje marca un periodo importante en la historia del arte mexicano.  El territorio es parte de la identidad y por eso los artistas retoman el tema con gran interés y lo convierten en un género artístico que trasciende el aspecto decorativo
La pintura de los autores nacionales se basaba mucho en el modelo europeo; surgieron los grandes artistas como Félix Parra, José María Velasco, y también aparecieron nuevas tendencias como la de Joaquín Clausell, quien con una pincelada se vuelve diferente a la de los demás, y que representaba una visión muy personal del impresionismo. A pesar de que en México no se dio este movimiento como tal, en la obra de Clausell se reflejaba un impresionismo muy fino y detallado, aunque no tan brillante y fastuoso como el de los pintores europeos.

Otro ejemplo, es el pintor José María Velasco que nos invita a reconsiderar el espacio que llamamos país.  En sus pinturas muestra nuestra relación con el territorio mexicano que muchas veces ha sido espinosa, sin embargo, más allá del nacionalismo ciego, más allá de la producción que afecta nuestro entorno y del centralismo del que adolecemos, están los imponentes recordatorios hechos arte de Velasco que nos hacen añorar y respetar un paisaje transparente, poderoso y vivo con el que debemos empezar a relacionarnos de forma diferente.

miércoles, 11 de octubre de 2017

Ensayo "Después de la fotografía" Autor: Fred Ritchin

La era digital ha impactado fuertemente en la cotidianeidad del ser humano, los medios de comunicación han influido en gran medida en la manera de pensar de las personas, en su cultura, tradiciones, es muy fácil.
Pareciera que el mundo te obliga a ser parte de lo digital y dejar que te penetre de tal forma que un aparato condicione tu forma de vida, hacer que pierdas tu esencia, tu individualidad como ser humano. El mundo virtual nos ha esclavizado, “nos hemos convertido en la materia de nuestros propios sueños” dice el autor Fred Ritchin en su libro “Después de la fotografía”.
Los medios de comunicación han rebasado la línea ética para dar entretenimiento y para su propio beneficio, la imagen puede ser manipulada a los intereses de otras personas, lo vemos frecuentemente, es tan fácil como engañar a un país de la existencia de una niña llamada Frida que se encuentra enterrada entre los escombros que dejo el terremoto del 19 de septiembre del 2017 en México, mientras los medios construyeron la historia y a su vez jugaban con los sentimientos de una nación, la televisión una vez más se convertía en la estelar en cadena nacional.
Ritchin menciona que la gente ha sobrevalorado a los medios convirtiéndolos en su Dios. Es más fácil vivir en un mundo virtual que en el mundo real.
Desentrañando la conducta de la gente se puede concluir que al parecer, la gente tiene ciertas resistencias a vivir en el mundo real, también te genera preguntas, ¿La sociedad prefiere entretenerse en las imágenes de una pantalla para evadir su realidad? ¿Qué parte de la realidad es la que le da tanto miedo a la maza?
Es interesante la problemática que plantea Ritchin sobre la gran manipulación de los medios que generan deseos en el público para volverlos consumidores de las marcas sembradas desde algún tiempo previo. Esto genera más preguntas: ¿El ser humano se siente tan vacío que necesita rellenar sus huecos existenciales con basura de los medios? ¿Qué pasa con la gente que no quiere adoptar estos deseos? ¿La maza lo arrolla? ¿Se vuelve infiel ante las costumbres de una mayoría?
El filósofo mexicano Oscar De La Borbolla en su libro “La rebeldía de pensar” menciona que para el ser humano es muy importante su sentido de pertenencia pues eso le brinda seguridad, tranquilidad y sin embargo, el seguir las costumbres de la mayoría para pertenecer a un grupo te quita individualidad, el ser humano se pierde en una mezcla homogénea.
Con esto último se puede concluir que la mayoría le da preferencia a dejarse manipular por los medios ya que estos le brindan un sentido de pertenencia a través de una marca o una red social.
Ritchin nos pone un claro ejemplo de la experiencia de la psicóloga Sherry Turkle al tener su primera Macintosh, ella escribió que más allá de un objeto “amigable” con el usuario, introdujo una forma de pensar que la llevo a tener un valor agregado a la manipulación de la superficie y hacer de la pantalla un mundo en sí mismo.
La fotografía manipulada puede crear nuevas realidades, pero ahora es difícil distinguir esas realidades creadas del mundo real, vivimos en el mundo de la fotografía. "La preminencia de la imágen por encima de la existencia que se supone representa".
Se borra la experiencia y lo que permanece es la imágen, y es lo que creemos  real.
Otro problema es planteado, ¿Cómo saber cuál es la realidad pura?
Dichas “realidades” , se han utilizado para manipular al público con fines políticos y comerciales para mostrar la realidad creada y que sea la única aceptada. Al ver lo que otros ven, formamos parte de una percepción colectiva, la realidad es una construcción social.
Por medio de periódicos digitales y otros sitios de internet se pueden mostrar fotografías acompañadas de hipervínculos que permitan conectarse con ideas, eventos, imágenes etc.. que antes se consideraban como externas. Esto permite darle al público otro tipo de lectura con más posibilidades, dando oportunidad a que surjan nuevas y diferentes opiniones que ayuden a ahondar más en el contenido de dicha imágen.
Al igual que Andy Warhol, la fotografía también funciona para "delinear las prioridades de la sociedad" estando presente en guerras, hambrunas, eventos políticos etc. El problema de esto surge cuando invadidos de tantas imágenes iguales, cada vez más violentas y directas, se crea una disminución en la reacción ante ellas. El autor lo denomina cómo "Turismo de la violencia".
La metáfora del mosaico es un significado que conlleva una representación del pensamiento subjetivo, ya no es ventana y espejo, si no es una representación del pensamiento relativo de cada individuo acerca de la mirada propia, hacía el medio de la foto digital, objetivamente todos podemos ver la foto, ¿pero procesamos igual? En común podemos ver los mismos elementos, colores, texturas, sin embargo no podemos sentir lo mismo hacia esa vista, en el sentido emocional, y como lo plantea el libro, hay nuevas formas y caminos que explorar.
Ritchin giro en torno a muchos ámbitos, sociales, políticos, bélicos y científicos, el autor nos invita a reflexionar sobre todos ellos y crear una conciencia de como la tecnología y el ser humano evolucionan de tal manera que nos vamos fusionando y adaptando.